Una reciente investigación para evaluar la calidad de
información sobre salud mental en TikTok apuntó a que cerca de un 90% del
contenido es falso. La empresa PlushCare hizo una investigación para evaluar la
calidad que tenían los videos en la plataforma, porque este tema tuvo un
abrupto crecimiento de un 80 %.
En la aplicación, el hashtag #MentalHealth cuenta con casi
54 millones de visitas, por lo que es un contenido de alta relevancia tanto
para creadores como para usuarios. Sin embargo, el 83.7% de los consejos sobre
este tema resultaron ser falsos.
?Consumir información de salud mental inexacta en las redes
sociales puede presentar riesgos significativos, como perder el tiempo leyendo
o viendo contenido con consejos que no se adaptan a usted, gastar dinero en
productos promocionados por personas influyentes que no se ha demostrado que
funcionen y, lo más importante, retrasando la búsqueda de ayuda profesional?,
aseguraron los encargados del estudio.
¿Cómo es el estudio que revela información falsa en TikTok?
La investigación llevó a un grupo de profesionales a
analizar 500 videos sobre salud mental en la red social. Teniendo en cuenta de
que este tipo de contenido puede servir de ayuda en algunos casos, pero que
muchas veces parte del autodiagnóstico y de limitar a las personas a que
busquen ayuda profesional.
El resultado general fue que el 84% de los videos contiene
información errónea y que el 14.2% incluye contenido potencialmente dañino.
También se hizo un análisis por enfermedad. Por ejemplo, en
el caso del Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad el 100% de los
datos eran falsos; sobre el Trastorno Bipolar el 94.1% y sobre depresión, el
90.3%.
Apenas el 9 % de los creadores de contenido en la plataforma
tenía una calificación relevante, mientras que el 91% restante carecía de capacitación
médica para ayuda a las personas en cada uno de los procesos.