04-01-2022 10:46 hs.

Surf: olas artificiales en Argentina

Una empresa "La ola Group" desarrolla en el país

CATEGORIAS

  • Deportes
  • Tecnologia

La Ola Group, una empresa de tecnología argentina que está intentando competir con las pocas, pero fuertes, empresas a nivel mundial; desarrollan olas artificiales para piletas que, por sus características, tienen que tener al menos un tamaño específico que permita barrenarlas con una tabla de surf. Ya superadas las pruebas, están listos para salir al mercado. "Empezó como un sueño", dice Ezequiel Fernández Lobo, director comercial y, claro, fanático del surf.

La idea surgió hace 9 años. Hubo acercamientos y aportes del Conicet y del Departamento de Fluido Dinámico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Luego empezó el centro de investigación y desarrollo propio en Cardales. "Fueron varios años de desarrollo interno hasta que supimos que podíamos salir a escala real", explica Fernández Lobo. En el equipo cuentan con ingenieros de todo tipo: mecánicos, electrónicos, civiles, industriales. Uno de ellos, de 28 años, es el que, por ejemplo, hizo su tesis con este sistema. En total, son más de 20 miembros en el equipo. Este desarrollo es el primero en Latinoamérica y los socios de la empresa se autofinanciaron para llevarlo adelante.

El segmento es relativamente nuevo: el primer parque de olas a nivel mundial se inauguró en 2015. Wavegarden, española, es una de las empresas líderes en el mundo de este tipo. De hecho, ya tiene 6 parques de olas artificiales alrededor del mundo. Una está en Praia da Grama en Brasil; Alaia Bay, en Suiza; en Corea del Sur, en Australia y la primera, que fue en Gales. "Está pensada para un desarrollo inmobiliario alrededor, un tiempo compartido o para tener un parque acuático. Y que alrededor por ejemplo crezca un polo gastronómico, un lugar de compras. La idea es trasladar la vida de playa a la ciudad, tenerlas en cualquier parte", agrega Lobo.

Nota completa La Nación acá