04-06-2021 10:54 hs.

Surf: ¿Dónde están las mejores olas?

Recorremos el mundo en busca de los lugares top

CATEGORIAS

  • Deportes
Raglan, Nueva Zelanda
Empezamos con una clásica. Dos horas al sur de Auckland, la ola más emblemática de Nueva Zelanda atrae surfistas desde los años 60. Raglan se divide en tres bahías Indicators, Whale Bay y Manu Bay. Y hay quien dice que en días espectaculares se puede surcar una ola por todas ellas. La pega de ser una de la míticas es que también hay jornadas con exceso de aforo en el agua; en se caso, en "Los mejores lugares del mundo para hacer surf" recomiendan recorrer el litoral sur por la State Highway 45, que por algo la llaman la "carretera del surf".

Bundoran, Irlanda
La experiencia no es para novatos: las olas en este punto alcanzan 150 m de longitud y 2,5-3 m de altura. Los iniciados la llaman Pampa, nombre derivado de un cartel publicitario de la aseguradora PMPA que había ceca de la playa. Es una ola de izquierdas que rompe a toda velocidad y obliga a ponerse en pie con una inclinación pronunciada y a trazar una línea muy rápida si se quiere tener alguna posibilidad de surfear su tubo.

Nías, Indonesia
Suena a paraíso aunque no se surfee. Mar, jungla, cocoteros y alojamiento (y cerveza Bintang) en cabañas. En este punto las olas se elevan sobre el arrecife de coral y adquieren un tono especial producto del sol y el follaje alrededor. Según se describe en "Los mejores lugares del mundo para hacer surf" se produce un cilindro que gira durante 300 metros hasta romper en un canal profundo y seguro, y eso que un terremoto alteró este punto de la costa indonesia que se elevó. Siete segundos de surf que para Ben Mondy compensan el largo viaje hasta el extremo sur de la isla de Nías, unos 100 km al norte de Sumatra.

Hainan, China
Surfear en China, ¿por qué no? Sobre todo si es en esta isla que se conoce como la Hawai china. Los aficionados le deben al californiano Brendan Sheridan el empeño de abrir un negocio allí y perseverar en la defensa de este deporte frente a las autoridades locales que no lo veían con buenos ojos. Hoy se puede practicar durante todo el año, aunque las ola más grandes y uniformes se dan en invierno, de izquierdas y sobre un arrecife llano.

Byron Bay, Australia
Este sitio es perfecto, incluso si no surfeas. Por muy bellas que sean sus playas, que lo son, el principal atractivo sabe a sal. Las olas de roca de derechas crean largos tubos y algunas son famosas en el mundillo como la Broken Buckets o Broken Head.

Ocean Beach, Estados Unidos
Los surfistas adoran este destino en San Francisco. Ofrece cinco kilómetros de rompiente abiertos al oleaje del Pacífico y los bancos de arena pueden convertir cualquier marejada en una ola digna de ser montada. Para todos los públicos además: desde las de menos de medio metro que se encuentran los veraneantes a las A-frames de seis metros que son habituales en invierno. Si en el agua hay movimiento, en Ocean Beach se surfea.

Padang Padang, Bali
Pasa por ser el tubo más célebre de Bali y eso que la naturaleza ha bendecido a este destino con variada oferta surfera, quizá por intervención divina. Porque precisamente en la rompiente Temples se originan impresionantes olas bajo el templo de Uluwatu (en la imagen).

Popoyo, Nicaragua
El surfista local Ronald Urros descubrió este enclave en los 70 aunque no fue hasta 1996 cuando se convirtió en lugar de peregrinaje gracias a dos estadounidenses que montaron el Popoyo Surf Lodge. Frente a la playa de Guasacate rompe la ola de roca de derechas e izquierdas con pico dividido durante todo el año. Para los más avezados sobre la tabla, cerca se encuentra Lance's Left, una rompiente de rocas cercana a la que se llega en barco.