La Unión Europea selló un acuerdo sin parangón en la actualidad para prohibir la importación de productos que hayan contribuido a la deforestación, como el cacao, el café o la soja, en vísperas de la COP15 de la Biodiversidad en Canadá.
El texto atañe a otros productos como el aceite de palma, la
madera, la carne bovina y el caucho, además de varios productos derivados como
el cuero, el chocolate, los muebles, el papel y el carbón vegetal, según el
texto alcanzado tras unas largas negociaciones entre el Parlamento Europeo y
los Estados miembros de la UE.
"¡Se trata de una primicia mundial! Es el café del desayuno, el chocolate que comemos, el carbón de los asados, el papel de nuestros libros. Es radical", celebró Pascal Canfin, presidente de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo.
Con la COP15 de Biodiversidad a las puertas (se celebrará en
Montreal hasta el 19 de diciembre), la decisión de la Unión "no solo cambia las
reglas del juego del consumo europeo, sino que incita enormemente a los otros
países a cambiar sus prácticas", comentó Anke Schulmeister-Oldenhove, de la
ONG Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
La UE es responsable del 16% de la deforestación mundial a través de sus importaciones (sobre todo de soja y de aceite de palma, según cifras de 2017), y es el segundo mayor destructor de bosques tropicales detrás de China, según WWF.
La importación de productos se prohibirá si estos
proceden de tierras deforestadas después de diciembre de 2020. Las empresas
importadoras, responsables de su cadena de suministro, deberán probar la
trazabilidad mediante datos de geolocalización de los cultivos, mediante fotos
satelitales.