La selección de la fecha fue elegida por la Sociedad Vegana de Reino Unido. Donald Watson fue el fundador de la Vegan Society, junto a seis amigos, e inventor de la palabra "vegano".
Nació en Mexborough, un pueblo
minero en Yorkshire del Sur (Inglaterra), y en una familia en la que todos se
alimentaban de animales.
Watson publicó el 1 de noviembre de 1944 el primer periódico
vegano de la historia, llamado justamente The Vegan News. En 1994 y, como forma
de celebrar el 50º aniversario la creación del periódico, se instauró el Día
Mundial del Veganismo.
A partir de ese momento el movimiento vegano fue
constituyéndose como una nueva forma de vida que abrazan todas las
personas que consideran que ningún ser es superior a otro, por lo que no sólo
se niegan a consumir carnes, sino que rechazan todo tipo de utilización de los
animales en beneficio del ser humano.
Los veganos de todo el planeta no consumen carne, pescado, huevo, miel, leche y derivados (como el queso o yogur). Y, a pesar de lo estricta que puede parecer este tipo de dieta, el veganismo es un fenómeno que en los últimos tiempos se popularizó a gran velocidad.
Hay una serie de alimentos que las personas veganas no consumen está claro. Lo interesante es saber el motivo. La motivación de fondo es evitar que sigan se apresándolos con fines netamente comerciales.
Resulta esencial una educación y evaluación personalizada por parte de profesionales en nutrición.
La oposición no es solo al consumo de productos
animales, sino que además combaten el comercio de prendas de vestir que derivan
de la cría animal. Por ejemplo, los zapatos de cuero o las gabardinas de piel.
Con ese fin, también promueven la producción de prendas de
algodón o telas sintéticas. Es decir, ropa que en su proceso de producción no
necesitaron limitar la vida de ningún ser vivo. La misma regla aplica para los
calzados, bolsos y otros accesorios de vestir. Así como también los productos
cosméticos y de higiene personal.
Transmiten el mensaje de que su
decisión pasa por convencimiento, por ética, por cuestiones de salud, por el
medioambiente y también por dejar un mundo mejor a las nuevas generaciones.
Es importante destacar y romper el tabú y mitos de que la
comida vegana es aburrida, monótona o no cumple con la nutrición necesaria como
base de alimentación. El veganismo no es una moda, es un estilo de vida al cual
cualquier persona puede animarse a experimentar en cualquier momento, para
tener una alimentación sana, consciente y responsable para con la vida animal.
-Alemania: en el 2021, 2% de los residentes alemanes eran
veganos, según una encuesta encargada por el Ministerio de Alimentación y
Agricultura.
-Argentina: En 2020, una encuesta comisionada por la Unión
Vegana Argentina a la empresa de investigación de mercado Kantar y realizada a
1000 personas, concluyó que 12% de la población se considera vegana o
vegetariana.
-Australia: entre 2015 y 2016, Australia lideró las
búsquedas globales en Google de la palabra «vegan».78? Un estudio de
Euromonitor International concluyó que el mercado de comida vegana empaquetada en
Australia crecería 9,6% por año entre 2015 y 2020, ubicando a Australia como el
tercer mercado vegano en velocidad de crecimiento, luego de China y los
Emiratos Árabes Unidos.
-Austria: en 2013, el periódico austríaco Kurier estimó que
0,5% de la población es vegana y 0,7% en la capital, Viena.
-Bélgica: en 2016, un estudio iVOX en línea a 1000
residentes de Flandes y Bruselas concluyó que 0,3% son veganos.
-Canadá: en 2018, un estudio estimó que 2,1% de los adultos
canadienses se consideran veganos.
-Chile: ?la Fundación Vegetarianos Hoy señaló que probablemente el número de personas
vegetarianas/veganas se encuentre alrededor del 5%-6% medido en 2018.
-India: en 2005-2006, 1,6% de las
personas encuestadas en el estudio nacional de salud afirmó nunca consumir
productos de origen animal.
-Israel: en 2014, 5% (aproximadamente 300
000 personas) dijeron ser veganas, la mayor población vegana per capita del
mundo. En 2015, el ejército israelí
empezó a proveer botas sin cuero y boinas sin lana para los soldados
veganos.
-Italia: en 2015, entre 0,6% y 3% de la
población reportó ser vegana.
-Estados Unidos: los estudios
realizados por la organización Responsive Management entre 1996 y 2012
sugirieron que entre el 0,5 y el 3% (aproximadamente entre 1,5 y 9 millones de personas)
eran veganos.
-España: en 2020 el estudio Adre's
Institution declaró que entre los españoles hay un 2'4% de veganos,
representando un número aproximado de 230.000 personas.
-Países Bajos: en 2020, la
Sociedad Vegana Neerlandesa (Nederlandse Vereniging voor Veganisme) estimó,
basándose en el crecimiento de sus miembros, 150.000 veganos neerlandeses,103?
o 0,9% de la población, mientras que en 2018 había estimado más de 100 000
(0,59%).
-Reino Unido: en 2018 había 600.000 veganos (1,6%), que ya era visto como un gran aumento con respecto a años anteriores.
-Suecia: en 2016, en una encuesta de
Demoskop, 4% de los encuestados dijeron ser veganos.
-Suiza: en 2017, la empresa de
investigación de mercado DemoSCOPE estimó que 3% de la población es vegana.
-México: según un estudio de la consultora
Nielsen, en 2021 el 9% de la población mexicana era vegana.