05-04-2022 12:08 hs.

Cambio Climático 2022: Mitigación del Cambio Climático

Expertos de la ONU dicen que es posible "un futuro habitable" pero "el cambio debe ser ya".

CATEGORIAS

  • Ecología
Tras dos semanas de sesiones virtuales entre 278 científicos, se conoció el informe del Grupo de Trabajo III del IPCC titulado "Cambio Climático 2022: Mitigación del Cambio Climático". Entre otros ítems, se señala la necesidad del rápido reemplazo de combustibles fósiles por energías renovables, como la energía eólica o solar.

Una transición rápida hacia energías renovables, modificar hábitos de consumo y aplicar nuevas tecnologías son algunos de los cambios drásticos para mitigar el cambio climático que analizaron científicos de todo el mundo en el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas que se publicó este lunes, al tiempo que advirtieron que aún podemos "asegurar un futuro habitable".

Se analizó el progreso en la limitación de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y evaluó las opciones de mitigación disponibles en el contexto del desarrollo sostenible.
"tenemos un gran potencial para mitigar el cambio climático", explicó el presidente del organismo, Hoesung Lee
Tras una larga negociación que demoró dos días más de lo previsto, el panel aprobó en las últimas horas el Resumen para los tomadores de decisión que advierte que para el 2050 hay que abandonar el carbón, reducir en al menos un 60% el uso del petróleo, y en un 70% el gas para no superar los +1,5 ºC de calentamiento.

Por primera vez en la historia del IPCC, el documento incluye capítulos sobre los aspectos sociales de la mitigación, los patrones de consumo y el desarrollo tecnológico, explicaron a Télam los investigadores argentinos Gabriel Blanco y Walter Pengue, quienes participaron como autores.

"Se hace un análisis muy interesante de los aspectos culturales, los comportamientos individuales y sociales que hacen que no sea tan sencillo cambiar las cosas", aseguró Blanco, ingeniero y profesor en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen).

Este nuevo reporte es la tercera entrega del Sexto Informe de Evaluación del IPCC
Respecto a las soluciones para mitigar el calentamiento global, el documento hace una revisión de distintas acciones e instrumentos, entre los que se destaca la necesidad del rápido reemplazo de combustibles fósiles por energías renovables, como la energía eólica o solar, y se plantea que la mayor cantidad posible de los consumos sean eléctricos.

"La manera de producir esa electricidad puede ser con grandes centrales fotosolares, pero también con medianas, o chiquitas. Se puede generar electricidad en la propia casa", afirmó Blanco en diálogo con Télam.

El informe también analiza el rol de las nuevas tecnologías para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero se indica que no logran contrarrestar el aumento cada día mayor de producción y consumo de bienes y servicios.

En el texto se marca la importancia de la innovación social que propone nuevas formas de gestión orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población y también se menciona el papel de la agroecología y la autoproducción de alimentos como alternativa para enfrentar crisis alimentarias.

El ciclo de evaluación del IPCC se completará en octubre de este año con un reporte de síntesis que compilará los aportes de los tres grupos de trabajo y será el documento más actualizado de la comunidad científica mundial que servirá para enmarcar la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27), a celebrarse en Egipto en en mes de noviembre.

Telám