27-06-2022 11:33 hs.

Argentina entró en default ambiental

El país ya consumió los recursos naturales que puede producir durante todo el año

CATEGORIAS

  • Actualidad
  • Ecología
  • Sustentabilidad

Según los datos de la Huella Ecológica, que mide los recursos naturales que tenemos, el 24 de junio fue el Día del Exceso de la Tierra en Argentina. ¿Qué significa eso? Que desde el viernes se agotó todo el  capital y presupuesto ecológico previsto para todo el 2022.

 

 

Números a nivel nacional y global: en qué situación estamos

  • Las poblaciones mundiales de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces sufrieron una disminución promedio del 68% debido a la destrucción ambiental por las actividades humanas. En América Latina la reducción, en promedio, fue del 94% y las principales amenazas son la alteración de bosques, humedales, pastizales y sabanas, la sobreexplotación de especies, el cambio climático y la introducción de especies exóticas.
  • Cada año en el mundo se deforestan 10 millones de hectáreas de bosques, el equivalente al tamaño de la República de Corea, o el doble de la superficie de Costa Rica. El Gran Chaco se encuentra entre uno de los 24 frentes de deforestación a escala global, y entre los 9 que están en América Latina.
  • Desde la sanción de la Ley de Bosques Nativos en 2007, se perdieron 3.500.000 hectáreas de bosques nativos en Argentina y con ellos todos los beneficios asociados. Además, mucha de esa deforestación se realizó de forma ilegal.
  • En las costas bonaerenses, el 80% de los residuos encontrados en las playas bonaerenses fueron plásticos. Una alarma que indica que la contaminación por plástico y el manejo de los residuos derivados, necesita ser parte de las soluciones para proteger los océanos del mundo.
  • En Argentina se descartan al mar más de 110 mil toneladas de merluza en buen estado al año, manifestando un manejo deficiente de los recursos pesqueros. A nivel global el 30% de los recursos pesqueros del planeta se encuentran sobreexplotados.
  • La matriz energética nacional se basa, principalmente, en el uso de combustibles fósiles, cuya combustión emite gases de efecto invernadero y otros contaminantes a la atmósfera, que son los principales causantes del cambio climático y el calentamiento global.
  • A nivel global, alrededor de un 40% de los alimentos se desperdicia antes de ser consumidos, lo que implica también se desperdician los recursos naturales que fueron utilizados para producirse. Esto sucede a la par de que más de 800 millones de personas en el mundo padecen hambre y 3.000 millones no pueden permitirse una dieta saludable. Asimismo, en nuestro país,alrededor del 30 % de niños, niñas y adolescentes sufre emergencia alimentaria.
Significa que los próximos meses se consumirán "a crédito" los recursos futuros y generará una nueva "deuda ambiental".